Naufragios


Singladuras


Los naufragios forman parte de la historia y del imaginario de la Costa da Morte, zona del noroeste gallego que además de ser geodestino turístico, cuenta con la protección de la Red Natura “Costa da Morte”   por sus valores medioambientales y sus ecosistemas valiosos y singulares.
Camariñas tiene un lugar central en la historia de la Costa da Morte y especialmente en la historia de los naufragios. Así lo atestigua el faro Vilán- referente en la historia de la navegación además de ser el primero en emplear la luz eléctrica de España- y los más de medio centenares acaecidos en la costa de este ayuntamiento.
Con la cofinanciación de la Diputación de A Coruña el Concello de Camariñas realiza esta ruta cultural que emplea las nuevas tecnologías y la realidad aumentada para señalizar y dotar de contenidos algunos de los puntos de mayor siniestrabilidad en la navegación.
Quienes visiten nuestra costa encontrarán  hitos de referencia que acercan algunas de las historias en las que se funden los hechos históricos con las leyendas de nuestro territorio. La solidaridad y la rapiña son elementos que se mezclan en estos naufragios y que son difíciles de separar. Como la niebla, la bruma o la tempestad todas estas historias humanas quedan envueltas en un halo de misterio.
Nada mejor que el imaginario y el cuento para resumir de forma amena gran parte de los referentes históricos sobre estos naufragios. Por ello esta ruta ofrece varios recursos para ser empleado por visitantes o personas interesadas:

- Realidad Aumentada. Herramienta para descargar  información, audios y datos, desde dispositivos móviles in situ. Permite visualizar en el dispositivo móvil la realidad y superponer una capa con elementos digitales que ofrece información sobre los naufragios. Para facilitar la descarga de datos y evitar las zonas ciegas se ofrece referenciado los puntos GPS de mayor cobertura. 

- Blog “Ruta de los naufragios”. Con información sobre cada uno de los hitos, audios y otra información que facilita la visita a Camariñas, incluida la referencia de localización por GPS de puntos de mayor cobertura.
Esperamos que además de incentivar las visitas a esta costa de leyenda, esta ruta sea un punto de referencia y de motivación para que se sigan descubriendo y relatando esos naufragios que afectaron a vidas humanas y a la historia de la navegación; que enlazaron culturas, mitos, leyendas, vidas humanas y contextos sociopolíticos y económicos bien dispares.

Manuel V. Alonso de León.
Alcalde de Camariñas (A Coruña)

Ver Ruta dos naufraxios en un mapa más grande

Santa Mariña

MONASTERIO DE SANTA MARIÑA DE TOSTO

 

AUDIORELATO: VESTIGIOS FACIALES

El historiador Chao Espina comenta que en Arou y en Camelle (A Coruña) existe la llamada «Junta de Nordemán» y que allí los niños tienen el pelo rubio y ojos azules como los hombres del Norte, pero al crecer se tornan oscuros. Las invasiones vikingas a Galicia se realizaron entre el siglo VIII al XI. Siendo probablemente los vikingos los que habían destruido por primera vez el Monasterio de Santa Mariña de Tosto. Entre los monjes negros (benedictinos) y los vikingos navega este relato.







Carta de donación
Según la Crónica general de la orden de San Benito de Antonio Yepes, editada en 1603 relata:

"Santa Marina de Tosto, es una iglesia que está ahora en lo último de la tierra de Soneira, sita entre Mugía, y Malpica, entre montes y peñas asperísimas, fue Monges Benitos, pero no se sabe el principio de su fundación, más que era Abadía muy rica, porque Santa Marina patrona de aquel lugar, hazia grandes milagros, por lo cual los comarcanos de la tierra, tenían devoción con aquel Monasterio, y le ofrecían muchos dones, ellos fueron ocasión de su perdida, porque guerras, y enemigos a la fama de su riqueza la procuraron robar, y se salieron con ello."

En el año 1008 las hermanas de Doña Eyloza y Doña Sancha con sus criados habían robado el monasterio. Siendo destruido el Monasterio por segunda vez, narra Yepes: 


"Destruyose este Monasterio segunda vez, y después fue reedificado en la Era de mil doscientos y tres siendo Rey de Castilla Don Fernando y Conde de Galicia Don Gómez González y Arzobispo Don Pedro González. El Abad de San Payo, habiendo apeado, y deslindado primero la hacienda lo volvió a edificar el año del mil y doscientos y treinta y dos, y se enviaron monges de nuevo, que asistiesen el servicio del Templo de Santa Marina, adonde siempre se hazian muchos milagros"

En un pergamino de 1194 que corresponde a una carta de donación del abad del Monasterio de San Pelayo de Antealtares se compromete a restaurar dicho monasterio y donarle una serie de téminos y heradades desde San Simón de Nande, San Martín de Carantoña, San Cristoval de Carnés y San Pedro de Leis, hasta el mar.

"Pero al fin se volvió otra vez a perder con guerras, y muertes, que sobrevinieron en la tierra. Los claustros están arruinados, la iglesia ha quedado"  describe Antonio Yepes en su crónica.


Nombre:  Prestige

Tipo:  Petrolero

Nacionalidad:Griega

Fecha: 19/11/2002

Lugar: 25 millas Cabo Vilán

 

AUDIORELATO: VOLUNTARIOS/AS DEL PRESTIGE


 


El Prestige fue un petrolero monocasco que se hundio frente a las costas galegas, a unas 25 millas de Cabo Vilán, el 19 de noviembre de 2002, produciendo una inmensa marea negra que afectó a una amplia zona comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas francesas, provocando la mayor catástrofe ecológica en la historia de Galicia y una movilización social y política. Destacar la marea humana de voluntarios de todo el mundo que se acercó a Galicia a limpiar la costa.

FARO VILÁN

 

AUDIORELATO: PROMONTORIUM SEQUENS

Detrás de una gran obra, siempre han estado loas manos que la levantaron, no siendo los que habitualmente salen en las fotografías. Este relato narra la historia de eses hombres de otras tierras que dejaron semillas en ésta. 







A través de una Real Orden del 22 de octubre de 1852,  se ubica en la parte alta del Vilán un faro de 4ª orden. Inicialmente se construye un faro para dos torreros y dos años despues el aparato de la fábrica Lotourneau que tenia una lampara de émbolo con aceite de oliva. El plano focal queda a unos 64 metros por encima del nivel del mar, pero no había resuelto su función al no superar la luz los farallones del cabo, que intentaron dinamitar, sin éxito. Aumentaron la torre y pusieron una lámpara de parafina.



Ante  el fracaso se decide construír una nueva torre, tras la presión de países como Francia e Inglaterra, que habían visto como sus barcos sucumbían en esta costas por falta de señalización, se inauguró el 16 de enero de 1896, convirtiéndose en el primer faro de España con luz eléctrica. Esta compleja construcción contaba con dos máquinas de vapor de doce caballos, dos magnetos, un aljibe para alimentación de las máquinas, taller,  carbonera y almacenes, atendida por 6 personas, entre torreros, fogoneros y maquinistas que vivían en el faro y en las antiguas viviendas del faro viejo.

La torre actual, presenta sección octogonal, construida con piedra granítica de la zona y una altura de 25 metros del suelo y cimentada sobre una roca elevada a 80 metros sobre el mar. Este faro de 1ª orden tiene un alcance de más de 40 millas. Ten 360 escaleras que unen el edificio con la torre y subida a la óptica de cristal.

EL CERCO REAL EN CAMARIÑAS

AUDIORELATO: EL ENCAJE DE LA HISTORIA 

 La narración nos sitúa en los antecedentes históricos descritos abajo.


 
 
Estructura del antiguo puerto de Camariñas
En el marco institucional de 1748 se establece el privilegio y foro de la Marina y a Matrícula de Mar liberando a los marineros de la jurisdicción señorial y eclesial. La armada pugna por la jurisdicción marinera desplazando progresivamente a la  nobleza e  iglesia. Habían establecido la Matrícula de Mar como sistema de reclutamiento marítimo y la Armada construye los "Grandes Armamentos" de la Marina de Guerra, que para tripularlos necesitaba demasiados pescadores, que son llamados a filas, desde los 16 años a los 60 años con excesiva frecuencia. Provocando una despoblación de mano de obra masculina dedicada a las labores pesqueras, con llevando que los homes y mujeres labradores realizaran el trabajo de pesca, siendo manos inexpertas.
De todas las formas, en la práctica los marineros seguirán haciendo frente a las variadas imposiciones. En Camariñas en la década de 1770  había contribuido el gremio del mar con dos quiñones anuales de toda la pesca de sardina, uno para el juez ordinario de Vimianzo y otro para su escribano de número por pertenecer a la parroquia de San Jorge de Buría, jurisdicción de Vimianzo. También proporcionaba este gremio tres quiñones de pesca de sardina al cura párroco en compensación por un campo del igresario que este les cedía para que en él pudieran hacer los arreglos necesarios en las embarcaciones y aparejos de pesca, además de las bendiciones que les hacía a sus redes y a la propia ría.
Aún seguían pagando el décimo por razón de cura e sincura que se establecía en otros dos quiñones, cantidad que se volvía repetir en el caso del receptor de los reales alfolís de sal de Muxía. Finalmente, e como era costumbre, se entregában al Real Almirantazgo seiscientas sardinas o doce reales de vellón, cada vez que salia de puerto una embarcación con sardina para su venta.
El puerto de mayor importancia a mediados de siglo XVIII en la Costa da Morte era Camariñas, contaba con el mayor número de barcos con cubierta para comerciar la sardina con diferentes puertos del litoral atlántico y cantábrico. Del puerto camariñán salian cargados de sardina con rumbo a las vascongadas, el retorno lo hacian cargados de hierro que vendían en la comarca.
Sistema de pesca del cerco real
En el Catastro del Marqués de la Ensenada, de 1 de julio de 1753, se refiere al sistema de pesca de la sardina en la villa de los encajes:
"Que en este puerto hay establecido el Armamento de dos cercos que sirven para la pesca de la sardina en tiempo de sazón y cosecha, la que regularmente empieza a primeros de septiembre y fenece a ultimos de Diciembre de cada año. Cuios armamentos se componen el uno de setenta quiñones de Aparejo, y el otro de ochenta, para cuio Armamento hay dos Barcos grandes que llaman Trincados, o Galeones de porte de trescientos quintales y Doce bancos cada uno, el uno llamado San Jorxe, y el otro Nuestra Señora del Monte, en los que lleban ala mar y buelben a la tierra, todas las Redes, Cordaje y más aparejos conducentes a dho Armamento. Cuios Galeones o Trincados son propios de todas las personas ynteresadas en el referido Armamento... como toda la pesca producto y utilidad que en ellos se saca y adquiere, la que dividen y puntualmente prorratean entre dhos quiñones de aparexo, y las personas que manexan y administran dho Armamento, llebando los ynteresados por razon de Aparejo un quiñon, y por razon de la persona otro, y si alguno tiene dos o mas quiñones de dho Aparexo lleba otros tantos de la referida pesca a proporcion y demas a mas el quiñon de la persona, y esta practica es la que se observa en este puerto... y se advierte que ademas de dhos trincados se emplean en dho Cerco todas las demas lanchas del Puerto."
Las nuevas disposiciones legislativas non resultaron positivas para los marineros. La Matricula se había convertido en una prestación personal muy gravosa y la liberdad de pesca que también se fomentó en las Ordenanzas había traido a las  costas gallegas los fomentadores catalanes, que gozaban de todos los privilegios pero que estaban exentos de las prestaciones personales de la Matrícula ya que éstas solo se cumplían en el Departamento marítimo correspondiente. Los fomentadores, con sus técnicas más adelantadas, tanto en la explotación del mar (empleo del palangre y de la jábega, como en la conservación (prensado) y comercialización de  sus productos, no tuvieron grandes problemas, al margen de algunas revueltas, para hacerse con los mercados. En esta situación, los marineros y patrones acabaron convirtiéndose en unos asalariados que pescaban por cuenta de los armadores.